LA CESTERÍA > Marcas de canasto
Varios tipos de canastos pueden presentar pintas: los i>e, los jabara y demás asargados, algunas canasticas y, por excepción, en el Chamí se pudieron ver dos inpurr de técnica mimbre marcados. Los procedimientos para obtenerla son de dos clases, bien mediante la combinación de tiras de distintos colores o de diferentes texturas, bien por el empleo de formas de tejido que permiten resaltar ciertas tiras en detrimento de otras, esto produce efectos de luz y sombra que forman los dibujos buscados.
En los e
Las pintas de los e se consiguen mediante una variante del tejido mimbre en la cual la tira horizontal no pasa por encima de un soporte y por debajo del siguiente, sino por encima y por debajo de cada dos soportes, como el número de ellos es siempre impar, la línea resultante se va desplazando en forma diagonal; esto permite una cierta gama de combinaciones y, por lo tanto, de dibujos, pues a veces esta forma de tejer se alterna a trechos con la normal. Reichel-Dolmatoff la ha llamado asargado recto o derecho; los indígenas la consideran, y la observación del proceso de tejido lo confirma así, como la misma forma corriente de tejer, o sea mimbre.
Las líneas que van por encima resaltan al recibir mucha luz, las que van por debajo se pierden al quedar en sombra.
|
 Los e marcados así son característicos del Chamí, en donde casi todos lo son; en el Garrapatas no se conoce esta técnica y dos que se encontraron con dibujo, uno de ellos botado y casi podrido del todo, eran traídos del Chamí. La explicación dada por los cesteros del Valle no resulta convincente, pues es fácil aprehender la técnica con el examen de un canasto hecho con ella. Sin embargo, no fue posible recoger o deducir otra explicación.
Seis son los motivos o dibujos que aparecen en los e, visibles o no según la intensidad y la dirección de la luz que el canasto recibe, pero las diferentes personas no concuerdan en su denominación, pese a que se confrontaron y, en ciertos casos, se discutieron entre sí; para algunas no fue posible obtener significación alguna.
El dibujo más simple es el de una espiral muy amplia que corre alrededor del canasto, a partir del borde, hasta morir en su base (foto No. 141: E con marca de espiral. Sirve para guardar cacao. Vereda río Guadualejo, Garrapatas. Es de cucharo).
Otro tema simple es el de diagonales que salen del borde y terminan en la base después de recorrer dos o tres de las caras del canasto; van de derecha a izquierda, las más frecuentes, o de izquierda a derecha. La mayoría de los interrogados no conocía su nombre, pero algunos dijeron que es turina.
Un tercer motivo es el de líneas verticales en zigzag presentes en toda la superficie del canasto (foto No. 142: E de sinsu con pinta de ibí o de babarr. Vereda Cantarrana, Purembará, Chamí). Casi toda la gente lo identificó como ibí; otros dijeron que es babarr o lacito; otros más lo llamaron culebra equis.
Líneas en zigzag, esta vez horizontales, recibieron cuatro nombres diferentes: ibí, babarr (comunes éstos con el motivo vertical), paraba e iritidi. En embera, babarr quiere decir guacamaya e ibí es hocico de venado, pero los indígenas afirmaron que no existen nombres en castellano para estos términos. Este diseño puede cubrir la superficie entera o darse en listas o franjas, siendo ellas dobles o triples.
|
 Rombos concéntricos con el diámetro mayor en sentido horizontal y distribuidos por todo el canasto, muchas veces incluyendo la base, son considerados dibujos de culebra, verrugoso según algunos, jepá según otros. También se dijo que representan al inchurr o gurre y que protegen el canasto y hacen que dure más, aunque sin que se aclarara en qué forma se da esta protección. Dos explicaciones son posibles, una de tipo mágico, según la cual es la figura misma del animal la que ofrece protección, otra de tipo técnico, ya que la hechura de este dibujo en la base da como resultado una estructura del tejido a varios niveles, hasta cinco en ciertos casos; de ellos, solo uno está en contacto directo con la superficie sobre la cual descansa, quedando los restantes protegidos de la humedad directa, cosa que prolonga su duración impidiendo que se pudran rápido; es algo que también se logra con otras formas de hacer la base (foto No. 143: Base de un e de sinsu, tejida en varios niveles. Josefina, Chamí).
El último tipo de diseño es el llamado culebra equis, con dos series de líneas en zigzag enfrentadas y cuyos vértices se tocan y se oponen alternadamente. La opinión de algunos indígenas es la de que es una variante de la anterior.
Otra forma de marca de los cestos e no incluye diseños sino la mera utilización de tiras de materias primas diferentes en franjas. También con base en diversas texturas de un mismo material; así, el sinsu grueso y los bejucos pueden partirse en dos o en cuatro tiras, en este último caso, dos tiras tendrán corteza por un lado, las otras dos carecerán de ella y la textura y el color serán diferentes. Lo anterior permite combinarlas para que los canastos “se vean más bonitos”.
|
 
En los jabara y otros asargados
Como antes se dijo, los jabara, petá, borosuka e inpurr asargados se pintan mediante dibujos que se obtienen combinando tiras de diversos colores o, mejor aún, tiras que tienen la mitad del color natural y la otra mitad teñida de negro y/o rojo. El proceso para entintarlas ya se explicó antes.
Los diseños son abundantes, pudiéndose, además, combinar entre sí. Los más usuales y ya identificados (aunque en bastantes de ellos hay discrepancias grandes entre los informantes) son: anzuelo, martillo, garabato (una horqueta utilizada en la recolección del maíz y otras labores agrícolas), cruz, pitrú, posidi (una variedad de carrizo), ojo, venado, gurre, guagua, culebra jepá, culebra verrugosa, culebra coral, mariposa, cocuyo, caracol, cangrejo, pescado, gusano y árbol. Hay entre 5 y 10 más cuyos nombres son desconocidos.
|
 En muchos casos, seguramente por inexperiencia o incapacidad de la tejedora, la pinta carece de regularidad o comienza con un determinado diseño que luego se torna irreconocible. Se dice que es beratín (foto No. 144: Jabaras con dibujo de beratín. Río Claro, Garrapatas), es decir, que el dibujo está perdido, descompuesto. También se acostumbra una marca que no es propiamente un diseño, sino que está dada por franjas diagonales de dos o tres colores, unas en una dirección, otras en la contraria, razón por la cual se cortan (foto No. 145: Petá pintada con franjas diagonales de diferentes colores que se cruzan en equis. Chamí); no tiene un nombre particular.
La totalidad de estos dibujos recibe el nombre común de “marca de jabara” o “pinta de jabara”. Pese a los esfuerzos hechos, no fue posible encontrar una explicación de ellos. “Es la herencia de los antiguos” constituye la respuesta más común, acompañada de una razón: “es para que se vean más bonitos”. Imposible ir más allá en la búsqueda de una significación más profunda. En otra parte (Vasco, 1975: 149-156) se ha recogido una muestra muy amplia de dibujos esquematizados en negro. Los indígenas consideran que esta no recoge lo que ellos son, ya que se los ha arrancado del canasto. Por este motivo se incluyen fotografías que muestran bastantes de aquellos; fotos Nos. 146: Petá de joro con dibujo de ibí. Río Ankima, Chamí; 147: Jabara con dibujo no identificado. Puede ser alacrán. Guajira, río Machete, Garrapatas; 148: Jabara en joro a tres colores con dibujo de posidi. Josefina, Chamí; 149: Jabara en conga con dibujo no identificado. Batatal, Garrapatas; 150: Jabara con dibujo de anzuelo a tres colores. Fibra de joro. Hormiguero, Chamí; 151: Jabara en joro, con varios tipos de diseño: pakuru (palito), anzuelo, daunoro, etc. Batatal, Garrapatas; 152: Jabara con dibujo de anzuelo. La Capilla, Garrapatas; 153: Petá rectangular con dibujo de culebra jepá. Batatal, Garrapatas; 154: Jabara de tres colores. Dibujo de ibí combinado con mariposa. Río Blanco, Garrapatas; y 155: Jabara con un dibujo que parece ser de ibí. Es para maíz. Río Blanco, Garrapatas.
Los jabara blancos, o sea aquellos que únicamente tienen tiras en el color natural de la materia prima, pueden también estar marcados con series de líneas rectas del tipo espina de pescado, las cuales resaltan con la luz, o bien con otra clase de dibujos que resaltan áreas geométricas. Las series de líneas horizontales se llaman paraba jabara (foto No. 156: Desgranando maíz en un jabara blanco con dibujo de paraba, líneas horizontales. Altomira, Garrapatas); las series de líneas verticales se denominan waripitu jabara; ambos tipos pueden combinarse y darse en canastos pintados que se llaman surra, gusano (foto No. 157: Jabara pintado con dibujo de surra, el cual combina las líneas horizontales con verticales. Altomira).
Por último, los jabaras pueden ostentar una pintas a base de combinar tiras por el derecho y por el revés sin hervirlas antes. Esto da dos colores, claro por debajo y verde por encima, en donde está la corteza.
|
 No se encontró ninguna asociación o regularidad entre el uso y el dibujo de los jabara, ni entre diseños y regiones o veredas o artesanos. Lo que sí resultó sobresaliente es la escasez de asargados pintados en el Garrapatas en relación con los del Chamí. En el primero de los lugares nombrados son muy pocas las mujeres que los saben hacer, pero no está clara la razón de ello.
|
 
En las canasticas
Generalmente se marcan con la combinación de franjas horizontales de colores diversos (foto No. 125, izquierda). Algunas presentan cadenetas de un dibujo que semeja series de números ocho unidos entre sí por el centro y, necesariamente por la técnica, más cuadrados que redondeados (foto No. 158: Canastica con dibujo de cadenetas, en cuatro colores: blanco, verde, rojo y negro. Río Machete, Garrapatas).
Algunas canasticas tejidas en dámero (jaquelado) combinan cuadros de dos colores a la manera de un tablero de damas, poniendo tiras horizontales de un color y verticales de otro (foto No. 159: Canasticas en dámero recto. Compárense con el tamaño del esfero contenido en una de ellas. Tejidas a dos colores en el sitio de La Capilla, Batatal, Garrapatas).
Algunas tejedoras que no dominan la elaboración de dibujos ni de marca regular, simplemente utilizan tiras de diferentes colores puestas de un modo irregular. Ya la presencia del color es una pinta.
En los inpurr
Ya se dijo antes cómo los inpurr, por lo regular, no se marcan. Y también que se encontraron dos con una línea espiral que desciende alrededor del canasto desde la boca a la base. No pudo conocerse el nombre que se da a esta forma de pinta, excepcional y reducida a la zona del Chamí, vereda de Josefina en Purembará.
|
|