Luis Guillermo Vasco   Luis Guillermo Vasco
 
GUAMBIANOS: HIJOS DEL AROIRIS Y DEL AGUA
 

SEMBRAR Y VIVIR EN NUESTRA TIERRA > FORMAS DE CULTIVO Y SUS ACTIVIDADES > Cultivo de: trigo, ajo, cebolla y haba

Cultivo de min trokor o ankal pura (trigo)

Durante la época colonial, nuestras tierras guambianas fueron convertidas en la despensa triguera de Popayán y de toda la región vecina; este producto, que trajeron por los españoles, constituyó uno de los principales componentes del tributo que se nos exigía. Cuando los terratenientes se apoderaron de las mejores tierras de nuestro resguardo, los guambianos dejamos de cultivar trigo casi por completo. Ahora, con las recuperaciones, algunos están regando trigo de nuevo.

Su cultivo no se hace mediante wap, siembra propiamente dicha, sino que primero hay que tsurop, regar la semilla, y luego kasrop, taparla con una delgada capa de tierra.

Si bien el trigo precisa mucha agua para germinar y crecer, ésta lo daña si cae en época de cosecha, por eso hay que regarlo en período de lluvias y recogerlo en época seca. Se riega en srepol y nace rápido. Si se riega en agosto, las plantitas retoñan a los quince o veintitrés días y mueren por falta de agua, a menos que aguacero se adelante para comienzos de septiembre, cosa que es poco frecuente.

Cuando el inicio de su cultivo se adelanta mucho, las torcazas devoran las semillas. Si todos riegan trigo en un mismo sitio, se puede regar más ralo, pues las aves se reparten entre todos los sembrados, pero si hay un único trigal, se debe regar muy tupido.

En las tierras buenas se dan hasta veinticuatro tallos en cada mata, cosa que permite regar la semilla en forma menos densa; en tierras faldosas hay que regar muchas más semillas si se quiere tener una buena cosecha.


Foto 32: Cultivo de trigo en Santiago


Antiguamente no se recogía muy seco para que el mismo tamo sirviera para amarrar los manojos; luego se acababa de secar y se tostaba colocándolo encima del nakchak, fogón, y quemando en él leñas muy gruesas. Ahora no es así y se recoge demasiado seco.

Se llevaba luego al trilladero, un cercado de madera tapado con cueros para que el grano no se brincara para afuera, y se extendía en dos capas, pisándolo con bestias toda la mañana. O se llamaba a una minga para desgranarlo a golpes de mazo. Luego, se recogía, se empacaba y se guardaba hasta que llegaran los vientos, entonces se cargaba a otro sitio para limpiarlo. Al aventarlo con mates de calabazo y madera, el viento arrastraba la basura. La granza que quedaba tomtsutsik lutilo, sin desgranar, se separaba con un arnero de cuero.

En 1955, la Secretaría de Agricultura regaló una trilladora que nadie quería recibir porque decían que iban a quitarles las tierras a cambio. Con el tiempo, las trilladoras entraron para quedarse entre nosotros y hoy hay muchos que las tienen y las alquilan a otros compañeros, a cambio de una parte del grano.


Foto 33: Trilladora en Santiago


Se cultivan cuando menos cuatro variedades "tradicionales" y alrededor de once actuales. Las más antiguas son motilón o inzaneño, motilón zorro mosr (motilón cola de zorro) o barbón, de espigas largas que le dan su nombre, y motilón blanco y amarilloso; demoran entre siete y ocho meses para producir la cosecha.

Cuando se riega trigo en enero, más cerca de las tierras del páramo, se puede cosechar en julio.

Como el del maíz, el límite superior para el cultivo de este cereal se ha ido elevando hasta alcanzar la vereda de Pueblito, con un incremento de un mes en su período vegetativo. Esto se debe al paulatino calentamiento y a la disminución de la humedad en el resguardo, causados por la casi total desaparición del bosque que atraía las nubes; ahora el sol pega directo sobre la tierra, la calienta más y la hace arenosa.

La tierra se vuelve polvosa en los lugares en donde se siembra ullucu y, entonces, nace lengüevaca; por lo tanto, es buena para regar trigo. También se riega donde ya hubo maíz; la caña de éste se recoge y se quema para que sirva de abono.

Hace ya tiempo, se recogía el tamo después de trillar el trigo y se amarraba en unos estantillos parados, con tres árboles de lechero y tres matas de ají por delante y por detrás. Servía para hacer huir al trueno cuando se alborotaba.

Cultivo de pachi trul (ajo)

Se precisa mucha agua para poder cultivar ajo en cualquier época del año; si no se dispone de ella, hay que escoger el tiempo adecuado para sembrar de tal manera que lo alcancen las lluvias; por eso se prefiere hacerlo en el lamokuaro, aprovechando el pequeño invierno que lo sigue.


Foto 34: Cultivo de ajo en Pueblito


Hace algún tiempo había una variedad de ajo pequeñito y muy resistente; daba hasta entre el monte y no se acababa.

Hoy existe una buena demanda de la flor de ajo y los compradores esperan los carros en la carretera o a la llegada al mercado, se suben a ellos y casi que arrancan las flores de las manos de las mujeres.

Cultivo de irro mon (cebolla)

La cebolla es un cultivo permanente; una vez que comienza a producir, puede cosecharse cada tres meses hasta durante once años, sin agregar al suelo otra cosa que ceniza de los fogones. Ahora, en los cebollales más antiguos, el agotamiento del suelo está trayendo consigo enfermedades que los están arruinando, poniendo en grave peligro nuestra economía que depende, en considerable medida, de la comercialización de este producto.

Se prefiere sembrar cebolla en épocas de lluvia, bien en el srepol, en las tierras medias, bien en el lamosre, en las altas. En la parte baja del kurak yu no se produce. El momento de plantar lo señala la luna nueva, biche, unos tres a ocho días después de su aparición; si se siembra en luna perdida, no carga.

La cebolla nunca falta en los planes alrededor de las casas, pues se va resembrando por partes. En las faldas, en cambio, poco a poco se va quedando sin tierra a causa de la erosión; entonces, hay que arrancarla y resembrar. Es frecuente que las lluvias copiosas arrastren los cebollales con toda su capa vegetal, floja por las necesidades y la naturaleza del cultivo.


Foto 35: Cebollales en Ñimpi


La cebolleta se siembra en los mismos períodos, pero se espera hasta el cuarto o quinto día de luna para que cargue bien. La semilla se recoge en buena luna y se taja para que salga rápido. Si se la desmocha, se debe sembrar inclinada para que escurra el agua; si se pone derecha, el agua se recoge y la semilla se pudre.

La cebolla blanca pajarita desapareció. Servía para preparar el guiso de los antiguos y era muy caliente; se sembraba con abono de los ovejos y ceniza.

En otros tiempos, la cebolla se sembraba acompañada con ajo, mauja, oca y ullucu; a estos no les entraba la peste y a aquélla no se le secaban las hojas.

Cultivo de norrorrukuy (haba)

Si se siembra haba en el srepol, carga muy bien y se desarrolla sana; si se siembra en otro momento, le entran plagas, como el abejón, y no carga bien, aunque se levanta y florece lozana.


Foto 36: Haba acompañada en La Clara arriba



 
 
www.luguiva.net - 2010 ® contacto@luguiva.net
Bogotá - Colombia