Galvis García, Luz Marina; Gamboa López, Aleyda Mejía de López, Lourdes del Rosario
Vida estética y artística cultural de los paeces
Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 1992, 140 págs., anexos.
Se busca establecer la problemática de la comunidad páez del municipio de Florida en lo concerniente al aspecto sociocultural, específicamente en lo que tiene que ver con la recuperación de la vida estética y artística-cultural, como base para la elaboración de un proyecto educativo que satisfaga las necesidades de la comunidad.
Analiza el currículo de la escuela del municipio para conocer si corresponde a la realidad cultural de la comunidad. Presenta algunas experiencias del proyecto Nasa Yuwe del Cauca.
Con esta investigación se elaboró una cartilla guía para el maestro y se hicieron algunos talleres de prueba.
Valle del Cauca; Florida; Cultura; Etnoeducación.
PUJ-BC-Ciencias Sociales
T.Ed/986/100498/G15
Gamboa Hinestroza, Pablo
“El arte de Tierradentro”
En: Revista de la Universidad Nacional, Vol. 1, Nº 1, Bogotá, junio-julio, 1985, págs. 43-48.
Tierradentro se caracteriza por las construcciones prehispánicas de espacios arquitectónicos de sepultura que refleja una concepción funeraria diferente a la de otras culturas. El autor analiza estos espacios llamados hipogeos y otras obras artísticas encontradas.
Tierradentro; Culturas prehispánicas; Arte; Arqueología.
UN-CDCH
García Algarín, Tito
Estudio restauración iglesia San Andrés de Pisimbalá
Corporación Nacional de Turismo, Bogotá, 1975, 13 págs., fotos, planos, figuras.
Informa sobre el costo de restauración de la iglesia de Pisimbalá construida en 1785, la cual sufrió los estragos de un incendio. Su valor histórico y arquitectónico es muy grande, puesto que en su construcción participaron los indígenas de la zona, y aun cuando su estilo y forma es español, el techumbre de paja es tradicional de la cultura indígena.
Tierradentro; San Andrés de Pisimbalá; Iglesia.
BICAN
ARQ/233
Gerdel, Florence
“Fonemas del páez”
En: Sistemas fonológicos de idiomas colombianos, Vol. 2, Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1973, págs. 7-37, cuadros, bilingüe páez-castellano.
Luego de un análisis fonético del páez concluye que: “Con base en los criterios articulatorio y distribucional, los numerosos grupos consonánticos complejos fonéticamente del páez se describen más eficientemente mediante el análisis de algunos como segmentos complejos fonéticamente pero otros como secuencias de fonemas consonánticos”. Información de Porfilio Ocaña Nache.
Pitayó; Idioma; Fonemas; Lingüística.
BICAN
414.5861/C71 s/Tomo II
Gerdel, Florence
“La palabra y la frase fonológica en páez con alusión especial al tono y al acento”
En: Artículos en lingüística y campos afines, Instituto Lingüístico de Verano, Nº 12, abril, 1993, págs. 137-155.
Presenta algunos detalles sobre acento y entonación del páez que no fueron incluidos en el artículo “Fonemas del páez” de la misma autora.
Pitayó; Lingüística; Fonemas; Lengua.
UNIANDES-CCELA
15
Gerdel, Florence
Nasa yuwete. Ew fi’jya’pu’chsa. La ortografía páez
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 3ª ed., 1989, 53 págs., ISBN 958-21-0055-1, bilingüe páez-castellano.
Cartilla que pretende ser una ayuda para lo indígenas paeces que se encuentran aprendiendo la escritura de su idioma. Repasa la ortografía páez, cuyo alfabeto se viene usando desde 1966.
Idioma; Escritura; Ortografía.
BICAN
ELIN/0041
Gerdel, Florence
“Páez”
En: Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia. Tomo II, Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, 1979, págs. 181-202, fotos, il.
Este artículo traducido por Constancia Morales hace una descripción general de la comunidad páez de Pitayó en lo que tiene que ver con el hogar, la subsistencia y la persona.
Pitayó; Etnografía.
UNIANDES-CCELA
Gerdel, Florence; Slocum, Marianna
Wee aftosa yaa sesa. Evite la fiebre aftosa
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1976, 20 págs., il., bilingüe castellano-páez.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia concedió el permiso para traducir y reproducir el texto del Boletín de Extensión Nº 32 al idioma páez.
Traducción.
UNIANDES-CCELA
5
Gómez Picón, Rafael
Timaná. De Belalcázar a La Gaitana. Parábola de violencia y libertad
ABC, 2ª ed., Bogotá, 1981, 277 págs.
Es un bosquejo biográfico del conquistador Sebastián de Belalcázar y de la famosa Cacica La Gaitana. Narra las intensas luchas que se vivieron en el Cauca en los años de la conquista por el dominio sobre esta región y la resistencia férrea de los indígenas y de sus líderes.
Conquista; Resistencia indígena; La Gaitana; Historia.
BN
986.101/G65t/2 ed
Gómez Serrano, Paula
“Siona/páez”
En: Principios fundamentales del diseño indígena. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Reportes de Investigación, Nº 5, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1995, págs. 91-97, cuadros, ISBN 958-9176-45-3.
Luego de una descripción introductoria acerca de lo que fue la Expedición Humana y sus recorridos, se presentan los principios esenciales extraídos de los objetos que elaboran los indígenas, con el fin de aplicarlos a productos, formas, conceptos o sistemas de nuestra cultura.
Presenta algunas características de los grupos étnicos siona, inga, kofane y páez y un cuadro de los instrumentos y herramientas tradicionales utilizadas por los siona y páez, en el cual se anota el uso, diseño y simbología de cada instrumento. En los siona se encuentran el banco, mazo y batea. Para los páez, el caldero, banco y chumbe.
Grupos indígenas; Paeces; Siona; Etnografía; Cultura material; Diseño.
PUJ-BC-CPA
Inv.745.449861/U54. ej. 2
González, David
“Historia eclesiástica de Tierradentro”
En: Revista de Misiones, Vol. 54, Nº 590, Bogotá, julio-agosto, 1979, págs. 166-171, fotos.
Divide la historia de evangelización en Tierradentro en seis períodos, de los cuales hace una breve descripción. Estos son: jesuítico (1613-1640); franciscano (1682-1689); secular (1689-1892); misional (1892-1899) y vicentino (1905-1924).
Tierradentro; Evangelización; Historia.
BICAN
González, David
Los paeces o genocidio y luchas indígenas en Colombia
La Rueda Suelta, Bogotá, 1976, 371 págs., fotos.
Hace una descripción detallada de los diferentes episodios históricos que han vivido los indígenas paeces desde 1538 hasta mediados del presente siglo. En este recorrido resalta la violencia española por la conquista de territorios, el papel de la evangelización iniciada desde 1905, la fundación de pueblos como La Plata, las rebeliones indígenas y la represión estatal y el levantamiento indígena de 1950 en contra del alcalde de Inzá.
Huila; Historia; Evangelización; Lucha indígena; Etnohistoria.
BICAN
572.86/G 643p
González, Omar; Prado, Nelly Mercedes; Vázquez de Ruiz, Beatriz; Portela Guarín, Hugo; Prado, Carlos; Nieves, Rocío
“‘Yo soy árbol’ o la identidad Cuerpo-Naturaleza”
En: Glotta. Órgano de difusión lingüística, Vol. 3, Nº 3, Instituto Meyer, Bogotá, septiembre-diciembre, 1988, págs. 8-13, ISSN 0120-6516.
“El material de este artículo es un resumen con algunos elementos de reelaboración del capítulo ‘Cuerpo-Cultura’ de Yu’ce, un trabajo sobre medicina páez llevado a cabo durante 1987 en los municipios de Jambaló y Páez, departamento del Cauca. El artículo intenta mostrar las relaciones cuerpo-cultura, cuerpo-naturaleza y cultura-lengua, valiéndose del análisis semántico-gramatical, método utilizado por la etnolingüística para mostrar tales relaciones”.
Jambaló; Páez; Cuerpo-cultura; Etnolingüística; Etnografía.
BICAN
Grott de Restrepo, Helena; Gaitán, María; Valenzuela, Fabiola; Hernández, Claudina; Tenjo, Fernando; Calvo, Mauricio
Estudio etnológico de los indígenas guambianos y paeces mediante variables biológicas
Informe de Investigación, Universidad de los Andes, Departamento de Ciencias Biológicas, Bogotá, 1985, 219 págs, figuras.
Con el propósito de conocer la estructura genética y las relaciones evolutivas de los indígenas guambianos y paeces se estudiaron 15 grupos sanguíneos, 4 proteínas séricas y 4 proteínas eritrocitarias a partir de muestras de sangre. Se calcularon las distancias genéticas y los cladogramas comparándolos con los datos disponibles para mongoloides, caucasoides y negroides, con el fin de evaluar las relaciones genéticas de los guambianos y paeces respecto a los grupos étnicos mayores.
Es el informe de los resultados finales de investigación.
Paeces; Guambianos; Genética.
BLAA
913.86/E 77
Hernández de Alba, Gregorio
The archeology of San Agustín and Tierradentro, Colombia
Smithsonian Institution, Washington, 1946, 8 págs., en inglés.
Presenta de forma general las características de la arquitectura y la cerámica encontradas en San Agustín y Tierradentro.
Tierradentro; San Agustín; Arqueología.
BICAN
F/572.9865/H265
Ingeniería e Hidrosistemas
Parque arqueológico de Tierradentro. Obras de drenaje. Diseño final
Informe, Ingeniería e Hidrosistemas/Instituto Colombiano de Antropología, 1990, 15 págs., anexo: planos.
Presentado al Instituto Colombiano de Antropología los trabajos realizados para la elaboración de los diseños de los sistemas de drenaje superficial de los Altos de Segovia, el Duende y San Andrés, así como de un sistema de protección de hipogeos localizados en el alto del Aguacate.
Tierradentro; Protección de hipogeos; Ingeniería.
BICAN
ARQ 368
Instituto Lingüístico de Verano
Cue’sh yatsga nasa wagastyi cnayni Tálaga Peñonte. La derrota de los españoles por nuestros antepasados, los páez, en el Peñón de Tálaga, Tierradentro, 1541
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1978, 7 págs., dibujo, en páez.
Es un texto traducido al idioma páez extraído de la Revista Colombiana de Antropología, Vol. XV de 1970-71, pp. 30-31, que trata de la historia de los primeros años de conquista, cuando los antepasados de los paeces alcanzaron a frustrar los avances de los españoles a su territorio.
Tierradentro; Tálaga; Conquista; Ligüística; Historia.
BICAN
ELIN 0085
Instituto Lingüístico de Verano
El pueblo páez. Resumen del trabajo del Instituto Lingüístico de Verano entre los grupos páez del Cauca y huitoto del Amazonas
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 10 págs., mapa.
Es un informe sobre el trabajo de aprensión y análisis del idioma páez y del desarrollo de las relaciones con la gente de la comunidad de Pitayó por las lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano Mariana Slocum y Florencia Gerdel.
Idioma; Instituto Lingüístico de Verano; Etnolingüística.
BICAN
Ref. 327
Instituto Lingüístico de Verano
Fi’ja’ piyaaga nasa yuwete (I). Aprendamos a escribir en páez
Townsend, Lomalinda, Meta, 1978, 50 págs., en páez.
Es un cuaderno elaborado para que los indígenas que están aprendiendo la escritura de su idioma se les facilite el trazo de las letras.
Tierradentro; Cartilla de escritura; Etnoeducación.
BICAN
ELIN 0089
Instituto Lingüístico de Verano
Leeîya’ piyaaga nasa yuwete (I). Aprendamos a leer páez
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1978, 121 págs., il., bilingüe castellano-páez.
En esta cartilla se presentan algunas anotaciones sobre el alfabeto páez y 50 lecciones que sirven para la alfabetización de la población páez.
Alfabetización; Educación; Cartilla de Lecto-escritura.
BICAN
ELIN 0119/v. 1
Instituto Lingüístico de Verano
Luuch le’chchuetyi’s na’wêjypa’yacy sâ’jîna nuywalawa’ja’. Cuidado y alimentación infantil. (Edición provisional)
ACDI, Ambachico, Silvia-Cauca, 1991, ISBN 958-21-0053-2, il., en páez.
Recomendaciones sobre el cuidado y alimentación que se debe brindar a los niños para que crezcan sanos a través de un relato de una familia páez.
Idioma; Lectura; Cuidados del niño.
BICAN
ELIN 0140
Instituto Lingüístico de Verano
Luuchwe’sh jypa’yacyni
Instituto Lingüístico de Verano, 2ª ed., Departamento de Educación Bilingüe, Ambachico, Silvia, 1990, 20 págs., il., en páez.
Cartilla de lecto-escritura.
Lingüística; Lecto-escritura.
UNIANDES-CCELA
Instituto Lingüístico de Verano
San Juan carta tecjsa. Las epístolas de San Juan
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1971, 37 págs., bilingüe en castellano-páez.
Presenta las epístolas de San Juan en páez y en castellano.
Idioma; Evangelización; Cartilla; Lingüística.
BICAN
ELIN 0060
Iregui, Ernesto
Nasa kiwe
Manuscrito, Bogotá, Julio, 1995, 88 págs.
Apoyado por el Centro de Crecimiento Kyron, dirigido por la astróloga Norah Ardila, busca hacer un esbozo de lo que es la cultura nasa kiwe. Indaga sobre el origen de los apellidos paeces, relata sobre Juan Tama, sobre el matrimonio páez y sobre el CRIC. Presenta la legislación indígena.
Tierradentro; Apellidos; Origen; CRIC; Legislación; Etnografía.
UN-BC
980.461/I65n/ej.1
Jimeno Santoyo, Myriam
“Cauca: Las armas de los sagrado”
En: Estado y minorías étnicas en Colombia, Myriam Jimeno Santoyo y Adolfo Triana Antorveza (comps.), Cuadernos del Jaguar/Funcol, Bogotá, 1985, págs. 149-212, cuadros, mapas.
Los paeces han resistido a lo largo de 450 años los intentos de dominio y explotación por parte de diversos actores. Las misiones religiosas han jugado un importante papel en este dominio, generando diferentes efectos dentro de la comunidad. Esta, a su vez, ha respondido de diversas formas, siendo una de ellas el énfasis de lo sagrado dentro de su ideología, que contrarresta el poder disolvente de los factores externos y ayuda a afirmar una cultura propia.
Tierradentro; Misiones; Mesianismo; Cultura; Etnohistoria.
BICAN
306.861/J61e
Jimeno Santoyo, Myriam
“Conflicto interétnico y chamanismo: los paeces”
En: Patrones cognitivos: rituales y fiestas de las Américas, Elizabeth Reichel (ed.), Ediciones Uniandes, Bogotá, 1988, págs. 260-268, ISBN 958-9057-07-1.
Dentro del proceso de acercamiento, integración, rechazo y resistencia creado por las comunidades indígenas como producto del dominio e influencia externa, lo sagrado ha jugado un papel de cohesión, pero también de desarticulación en situaciones de conflicto interétnico.
Conflictos interétnicos; Resistencia; Chamanismo; Cultura; Etnohistoria.
BICAN
215.72/R349p
Jung, Ingrid
Grammatik des Páez. Ein abriss
Tesis de postgrado, Universidad de Osnabrück, 1984, 215 págs., en alemán.
Análisis de la sintaxis y la morfología del idioma páez.
Idioma; Gramática; Morfología; Lingüística.
BICAN
LIN/044
Landaburu, Jon
“La constitución política en wayú, páez, guambiano, camsá, ingano, cubeo e ika”
En: Gritón. Boletín del Comité Nacional de Lingüística Aborigen, Nº 2, Instituto Colombiano de Antropología/Colcultura, Bogotá, octubre, 1995, págs. 5-7, fotos, ISSN 0122-4360.
Relata sobre la experiencia de los lingüistas del CCELA en el trabajo de la traducción de apartes de la constitución a siete lenguas indígenas de Colombia, a petición de la Presidencia de la República y con el apoyo de la comisión del Quinto Centenario y la embajada de España.
Lenguas indígenas; Constitución.
BICAN
Lehman, Henri
“Confesionario en lengua páez de Pitayó”
En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Vol. 2, Bogotá, 1945, págs. 1-13, bilingüe castellano-páez.
Presenta una serie de preguntas y respuestas en castellano y páez recogidas por misioneros franceses en Pitayó. El sistema fonético utilizado fue el del Instituto de Etnología de París.
Pitayó; Idioma; Lingüística; Religión.
BICAN
Londoño, Julio
“La geografía y el hombre de Tierradentro”
En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 4, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1955, págs. 111-120.
Tierradentro es una clásica región geográfica ya que posee condiciones morfológicas y culturales perfectamente claras que la diferencian de todas las áreas subyacentes. Separada por claros límites naturales, esta región posee gran diversidad de medio ambiente, allí se ha desarrollado una compleja cultura, el pueblo páez.
Tierradentro; Geografía; Cultura; Etnografía.
BICAN
Márquez Yáñez, Francisco
Tierradentro (Cultura arqueológica de Tierradentro)
Manuscrito, Bogotá, 1967, 9 págs.
Sobre Tierradentro que es, después de San Agustín, un lugar importante de la arqueología colombiana en lo que se relaciona con el carácter monumental de las reliquias que allí se conservan. Se encuentran estatuas de piedra, hipogeos, cerámicas y otros objetos.
Tierradentro; Arqueología.
BICAN
ARQ/249
Martínez, Claudia
Informe de actividades artesanales y cartilla de tejidos
Informe de investigación, Tierradentro, Instituto Colombiano de Antropología, diciembre, 1977, 112 págs., gráficos, fotos.
Hace un corto recuento del trabajo artesanal de las mujeres de la comunidad páez. Una descripción del curso de obras manuales que se llevó a cabo en la escuela. Luego hace un breve análisis señalando algunos factores que han determinado el cambio cultural en Tierradentro, en especial, en el arte del tejido. Finalmente, una recopilación de técnicas de tejido en telar, diseño y uso de tinturas naturales presentado en forma de cartilla didáctica.
Tierradentro; Cultura material; Etnografía.
BICAN
CAM/019/ej. 1
Mejía Piñeros, María Consuelo
Informe de la comisión a San Andrés de Pisimbalá, Parque Arqueológico de Tierradentro, Cauca
Informe de investigación de mayo 29 a julio 12, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, agosto, 1976, 4 págs.
Presenta el objetivo de la investigación: influir sobre la escuela para que saliera de los marcos tradicionales oficiales, no solamente en cuanto al contenido de los programas educativos sino a la forma de llevar la educación en una zona rural. Un problema central fue aportar en la solución de los problemas interétnicos que se presentan en la escuela entre niños indígenas y mestizos y estimular bastante a los primeros en su aprendizaje.
Tierradentro; San Andrés de Pisimbalá; Educación; Relaciones interétnicas.
BICAN
MI/071
Mejía S., Hna. Lucila
“Padre Alvaro Ulcué Chocué. Datos biográficos”
En: Ethnia, Centro Antropológico Colombiano de Misiones, Nº 63, julio, 1985, págs. 9-10, fotos.
Es un homenaje a Alvaro Ulcué Chocué, sacerdote indígena asesinado el 10 de noviembre de 1984 en Santander de Quilichao. Estudió antropología para comprender la comunidad y realizar obras en evangelización, educación, salud, tecnificación agrícola, etc.
Tierradentro; Alvaro Ulcué Chocué.
BLAA-HM
1663
Méndez Gutiérrez, Miguel
Tierradentro. Algunos aspectos valorativos del cambio cultural dirigido
Manuscrito, 1964, 20 págs., cuadros, mapa.
El autor examina desde varios aspectos (economía, educación, etc.) los cambios culturales que se han dado dentro de la comunidad páez a raíz de programas y políticas para el desarrollo de la región por parte de gobierno e instituciones.
Tierradentro; Cambio cultural; Educación; Etnografía.
BICAN
F/572/M67a
Mendoza Durán, Isabel Cristina
Experiencias de derechos humanos en la comunidad páez. Reportaje múltiple basado en historias de vida. Una propuesta periodística
Tesis de pregrado, Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, enero, 1993, 215 págs., anexos.
Hace un acercamiento a la concepción páez sobre los derechos humanos, sintetizándola en tres derechos: pertenecer, conservarse y vivir tranquilos, que están inmersos en el derecho mayor: el derecho a la tierra. Para este trabajo la autora aportó con una metodología poco utilizada en la investigación periodística, las historias de vida, creando una serie de personajes que sintetizan el sentir y el pensar del pueblo páez.
Pueblo Nuevo; Caldono; Derechos Humanos; Pensamiento indígena; Historias de vida.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
Referencia/M/T.C /365/M35
Miñana Blasco, Carlos
Kuvi. Música de flautas entre los paeces
Informes antropológicos, Nº 8, ICAN/Colcultura, Bogotá, 1994, 178 págs., anexos, tablas, gráficas, fotos, ISSN 0121-2079.
Analiza críticamente las fuentes documentales existentes relacionándolas con la tradición oral y las prácticas culturales actuales de los paeces para establecer transformaciones y continuidades. Se muestran así procesos de resignificación y de reacomodación de rituales.
Demuestra por medio de los datos del censo y la caracterización de varias bandas tradicionales que aún estas mantienen una gran vitalidad a pesar del auge de los conjuntos de cuerda. Describe los instrumentos utilizados y su elaboración, sus vínculos con los rituales de la cultura nasa, la falta de materias primas, los problemas que esto acarrea, y las adaptaciones que se están dando.
Se hace un análisis musicológico, describiendo los repertorios, comportamientos y formas de hacer música de las agrupaciones tradicionales. Se establecen diferencias de los diversos grupos a nivel regional y zonal.
Tierradentro; Música tradicional; Cambio; Etnomusicología.
BLAA-HM
5699
Montoya, J. S.
“Ceremonia del cambio de varas entre los paeces”
En: Revista de Misiones, Vol. 51, Nº 570, Bogotá, marzo-abril, 1976, pág. 85, foto.
Describe la ceremonia de cambio de varas que los paeces realizan anualmente. Esta ceremonia tiene una relación con la política y las creencias religiosas de la comunidad. Es el cambio de los miembros del cabildo, pero también, con el cambio del bastón de mando por cruces de carrizo, se busca simbolizar el respeto de la comunidad a los días santos.
Tierradentro; Calderas; Cultura; Ceremonia; Etnografía.
BICAN
Morales Gómez, Jorge
“Bibliografía básica de los grupos guambiano y páez”
En: Universitas Humanística, Nº 3, Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, julio, 1972, págs. 27-34.
Bibliografía que consta de obras generales de los grupos guambiano y páez y obras de cada grupo, ordenadas en categorías de antropología física, antropología cultural y lingüística.
Paeces; Guambianos; Bibliografía.
BICAN
Morales Gómez, Jorge
Cambio cultural y medicina entre los páez
Informe de investigación, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1971, 3 págs.
Se refiere a la primera etapa de acercamiento al problema. Tiene como objetivo “establecer dos comunidades páez que sirvan para efectuar comparaciones sobre las diversas actitudes ante la penetración de la medicina moderna entre dichos indígenas”, para luego, desarrollar la investigación profunda sobre las barreras que tiende la comunidad a admitir innovaciones médicas que afecten el sistema tradicional.
Tierradentro; Santa Rosa; Calderas; Tumbichucue; Mosoco; Cambio cultural; Antropología médica.
BICAN
Ref/020
Morales Gómez, Jorge
Informe sobre investigaciones etnológicas referente al cambio cultural en medicina entre las comunidades indígenas páez
Informe, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1972, 26 págs.
Presenta los logros obtenidos en la investigación de etnomedicina en la comunidad páez. Hace algunas recomendaciones para la buena salud de los indígenas.
Tierradentro; Etnomedicina; Etnografía.
BICAN
IND/014
Murcia, Alejandra; Ballesteros, Fernando; Guzmán, Lely Stella; Reina, Claudia del Pilar; Riaño, María del Pilar y otros
“Los páez de Pisimbalá”
En: Aspectos oftalmológicos y optométricos de las comunidades indígenas y negras visitadas por la Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana, Reportes de Investigación, Nº1, Universidad Javeriana, Bogotá, 1994, págs. 95-98, mapas, cuadros, ISBN 958-9176-18-6.
Luego de una reseña etnográfica breve acerca de los paeces, se presentan los resultados de la evaluación oftalmológica y optométrica realizada en el resguardo de San Andrés de Pisimbalá.
Resguardo de San Andrés de Pisimbalá; Antropología de la Salud.
BICAN
592.861/B517 t
Nachtigall, Horst
Investigaciones verificadas en el sitio arqueológico de Tierradentro. -Segundo Informe-
Informe de Investigación, Bogotá, mayo 22, 1953, 10 págs., fotos.
Presenta los objetos arqueológicos de la región, la realización de excavaciones personales, posibilidades para la conservación de tumbas y la posibilidad de la reproducción de una tumba de tipo Tierradentro en algún lugar del Museo Arqueológico.
Tierradentro; Arqueología.
BICAN
MI/070
Nachtigall, Horst
“Shamanismo entre los indios paeces”
En: Revista Colombiana del Folklore, Segunda época, Nº 2, Bogotá, Junio, 1953, págs. 223-241.
Aun cuando la mayoría de los paeces son cristianos, bautizados y casados conforme a los ritos de la iglesia católica, conservan algunos vestigios tradicionales en la comunidad. Hombres con conocimientos y prácticas sobrenaturales denominados téyu (shamán bueno) y ñiy (shamán malo o brujo) mantienen la unidad social y espiritual de la comunidad.
Tierradentro; Chamanismo; Etnografía.
BLAA-HM
14
Nachtigall, Horst
Tierradentro: Archäologie und ethnographie einer kolumbianischen landschaft
Origo Velarg, Zürich, Switzerland, 1955, 327 págs., fotos, il., en alemán.
En la primera parte hace una breve descripción geográfica del área de Tierradentro y de los lugares arqueológicos más importantes de la zona. Describe las características de las estatuas, los hipogeos, la cerámica, los grabados, etc., estableciendo la cultura histórica correspondiente a estos elementos.
En la segunda parte hace una pequeña reseña histórica de la región y presenta los elementos característicos de la población que actualmente habita la zona.
Tierradentro; Arqueología; Historia; Etnografía.
BICAN
913.86/N12t
Neira, Armando
“Los ojos de la tragedia”
En: Cambio 16, Nº 53, Bogotá, junio 13, 1994, págs. 14-18, fotos.
Reporta acerca del temblor de tierra ocurrido el lunes 6 de junio de 1994, el cual dejó 50.000 personas de las poblaciones de Caloto, Caldono, Cajibío, Padilla, Suárez, Toribío, El Tambo, Jambaló, Piendamó, Inzá y Totoró, pertenecientes a las comunidades indígenas páez y guambiana, en la miseria absoluta.
Paeces; Guambianos; Tragedia; Pobreza.
BLAA-HM
11885
Neira, Germán
“Contextualización del trabajo pastoral con indígenas paeces. Análisis de una mentalidad funcionalista”
En: Theologica Xaveriana, Vol. 37, Nº 4, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre-diciembre, 1987, págs. 365-393.
Es un análisis semántico de la entrevista hecha a un exgobernador del Departamento del Cauca sobre la situación de los indígenas paeces, en el cual se establecen las matrices y diferentes planos significativos en que se mueve el texto y se organiza el conjunto de la estructura semántica.
La idea del autor es que a través de este tipo de análisis se puede ubicar la posición socio-política de los individuos y los actores que intervienen en la visión de una situación social específica, para que el trabajo pastoral se asiente en bases reales y no sea infructuoso.
Análisis semántico; Discurso; Misiones.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
Nieves Oviedo, Rocío
“El nasa yuwe, la lengua de los nasa o páez”
En: Colombia país plurilingüe. Boletín de Lingüística Amerindia y Afroamericana, Nº 1, Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad del Valle, Cali, octubre, 1993, págs. 11-16, il.
El nasa yuwe no puede ser considerado perteneciente a la familia lingüística chibcha; es -por el momento- una lengua aislada genéticamente. Se presenta una breve reseña de trabajos hechos sobre el tema y una pequeña descripción de la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico del nasa yuwe.
Lingüística; Fonología; Morfología.
BICAN
Nieves Oviedo, Rocío
“Hacia una zonificación dialectal de la lengua páez (nasa yuwe)”
En: Colombia país plurilingüe. Boletín de Lingüística Amerindia y Afroamericana, Nº 3, Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad del Valle, Cali, octubre, 1995, págs. 10-18, mapa.
A partir de datos fonológicos la autora propone una posible zonificación de los hablantes del nasa yuwe: la zona norte, con Munchique-Tigres, Huellas, Toribío, San Francisco y Tacueyó. Al centro habría dos zonas, una por Jambaló o Pitayó y otra por Caldono, Pioyá y Pueblo Nuevo. Hacia el sur, Novirao y Paniquitá y, finalmente, la gran zona de Tierradentro.
Lingüística; Zonificación.
BICAN
Nieves Oviedo, Rocío
La construcción verbal sintética en Nasa Yuwe
Tesis de Postgrado, Maestría en Etnolingüística, Universidad de los Andes, Bogotá, 1987, anexos, mapas.
La construcción verbal sintética es aquella que se hace en una sola palabra verbal, formada fundamentalmente por base+conjugación. La descripción de esta construcción verbal se desarrolla en todo el trabajo.
Caldono; Etnolingüística.
UNIANDES-BG-Colecciones Especiales
T/498.2/N559
Nieves Oviedo, Rocío
“Morfología del predicado en nasa yuwe (lengua páez)”
En: Estructuras sintácticas de la predicación: lenguas Amerindias de Colombia, Jon Landaburu (ed.), Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, Vol. 23, Nº 3, IFEA, Lima, Perú, 1994, págs. 539-566, anexos, ISSN 0303-7495.
En este articulo se hace una descripción detallada de la composición morfológica del predicado en el nasa yuwe (lengua páez de la zona andina colombiana). Se parte de que en esta lengua los elementos fundamentales constitutivos de la oración se encuentran reunidos en una sola palabra, la palabra-predicado, que es también la palabra-oración.
Se describe la morfología de los predicados nominal y verbal. Se presentan las diferentes clases de bases léxicas y gramaticales que pueden constituir núcleo de predicado. Igualmente, los criterios que permiten establecer las cuatro diferentes clases de bases léxicas de la lengua (nominales, verbales, verbonominales y cualificativas), todas ellas con la posibilidad de ser centro de predicado.
Lingüística.
BICAN
Ortiz, Sutti
The affects of riak aversion strategies on subsistence and cash crop decisions
Manuscrito, México, 1976, 26 págs., anexos, en inglés.
Analiza la tenencia y distribución de la tierra en Tierradentro, la forma de explotación, que para los indígenas es básicamente de subsistencia, y el modo de producción.
Tierradentro; Tenencia de la Tierra; Producción; Antropología social.
BICAN
F/572/077
Osorio Garcés, Carlos Enrique
Paeces por paeces
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá, 1994, 83 págs., fotos, mapa, ISBN 958-623-044-9.
Recoge documentos referidos a la reunión sobre la cultura páez “Paeces por paeces” a la que asistieron varios miembros de la comunidad. Se basa en imágenes y escritos.
Tierradentro; Cultura.
BICAN
R572.861/O 839
Otálora Soler, Néstor José
Violencia y territorio en el resguardo indígena de Jambaló, Cauca
Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1984, 170 págs., fotos, mapa, anexos.
Partiendo del concepto de territorio, entendido como la apropiación del espacio físico que el hombre hace a través del trabajo, es decir, el territorio como un espacio físico ordenado culturalmente, analiza el territorio páez a lo largo de la historia. Establece las consecuencias que ha traído para las comunidades la pérdida de territorio en aspectos como la familia, la lengua, las creencias, la economía, el gobierno, las relaciones de los miembros con la comunidad, etc. Esta pérdida se puede sintetizar en violencia contra la comunidad.
Jambaló; Territorio; Historia; Violencia; Etnografía.
UN-CDCH
4.7/O87v/1984/ej.1
Otero, Jesús María
“Los indios páez”
En: Etnología Caucana. Estudio sobre los orígenes, vida, costumbres y dialectos de las tribus indígenas del departamento del Cauca, Universidad del Cauca, Popayán, 1952, págs. 11-105.
Hace una descripción etnográfica de los indígenas páez. Señala las poblaciones, vivienda, vestido, producción, alimentación, gobierno, religión, lengua, leyendas e historia.
Historia; Condiciones sociales; Cultura; Religión; Pensamiento; Lengua; Etnografía.
BICAN
572.861/O87e
Pachón C., Ximena
“Páez”
En: Introducción a la Colombia Amerindia, ICAN, Bogotá, marzo, 1987, págs. 217-233, il., ISBN 958-612-051-1.
Es un esbozo general de algunos aspectos geográficos, socio-culturales y políticos de la comunidad páez, elaborado con base en bibliografía.
Organización social; Cultura; Política.
BICAN
572.9861/I59i
Pachón C., Ximena
“Reseña sobre Territorio, economía y sociedad páez, de María Teresa Findji y José María Rojas”
En: Boletín del Museo del Oro, Vol. 15, Bogotá, 1986, págs. 39-41, ISSN 0120-7296.
Según Pachón, esta investigación constituye una nueva forma de acercarse a las comunidades y sus territorios, dejando ver claramente la agobiante situación que padecen los indígenas paeces.
Jambaló; Economía; Territorio.
BLAA-HM
3321
Perafán Simmonds, Carlos César
“Sistema jurídico páez”
En: Sistemas jurídicos páez, kogi, wayúu y tule, Carlos César Perafán Simmonds, ICAN, Bogotá, junio, 1995, págs. 45-118, ISBN 958-612-171-2.
Una de las particularidades históricas para el entendimiento del sistema jurídico páez de Toribío es la relacionada con tendencias centralizadoras representadas en los cacicazgos, que han garantizado la supervivencia grupal y han sentado las bases para la organización política actual.
La autoridad jurisdiccional se ejerce a través del cabildo indígena. Se analizan, las normas sustantivas en lo civil, lo penal, lo administrativo, los procedimientos utilizados para su cumplimiento y los vacíos que deja este sistema.
Toribío; Sistema jurídico; Autoridad; Política; Etnografía.
BICAN
344.861/P426s
Perdomo, Adonías
“Nuestra cultura páez”
En: Aluna. Imagen y memoria de las jornadas regionales de cultura popular, Gloria Triana (ed.), Colcultura, Bogotá, 1990, págs. 215-219, fotos, ISBN 958-612-057-0.
Presenta algunos aspectos históricos, costumbres, economía, idioma, educación páez vista por un miembro de la comunidad. Expone algunas razones de la extinción de la cultura tradicional. Considera que el idioma es clave en la conservación de la cultura.
Idioma; Costumbres; Cultura.
BICAN
398.861/T82a
Perdomo Dizú, Macedonio
“Juan Tama”
En: Aluna. Imagen y memoria de las jornadas regionales de cultura popular, Gloria Triana (ed.), Colcultura, Bogotá, 1990, págs. 260-261, il., ISBN 958-612-057-0.
Presenta la historia de Juan Tama, quien, por su valor, forma de gobernar, de pensar y de actuar fue convertido en leyenda y ejemplo a seguir en la comunidad páez.
Juan Tama; Mito.
BICAN
398.861/T82a
Pérez R., William
Tierradentro: cultura y desarrollo
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, octubre, 1991, 73 págs.
Es la compilación de una serie de informes de los estudiantes de agronomía y biología sobre trabajo de campo realizado en el período de 1989 a 1991, como parte del proceso de investigación que sobre organización campesina adelanta el Departamento de Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional.
Presenta un análisis del proceso de producción y comercialización con base en el trabajo comparativo entre el resguardo de Tumbichucue y la parcelación de Calderas y un seguimiento al proceso de intercambio que se efectúa en el pueblo de Inzá. Una evaluación de la forma de acción del Estado a través de las actividades del Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) en la región y de la descentralización administrativa con base en la aplicación de dicha política al sistema educativo de Inzá. Un análisis de las formas de expresión política en Belalcázar e Inzá.
Por último, una interpretación sobre la concepción y práctica adelantada en la región por la Fundación Antropológica de Tierradentro.
Tierradentro; Tumbichucue; Calderas; Belalcázar; Inzá; Etnografía.
UN-BC-Sala de tesis
2006/2523/ej.1
Perilla P., Ilva
Estación antropológica de Tierradentro
Informe, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1977, 116 págs., anexos, láminas.
Presenta algunas características de las escuelas primarias de Tierradentro para poder ubicar la escuela del parque dentro de un contexto socio-educativo. La función de la escuela resulta siendo de socialización dentro del proceso actual de cambio en la comunidad.
Se hace una descripción del trabajo educativo realizado teniendo en cuenta las contradicciones que se presentan al interior de la escuela entre los niños blancos e indígenas y entre los agentes y usuarios de la educación.
Tierradentro; Educación; Proceso de cambio.
BICAN
ETN/053
Perilla P., Ilva
Estación antropológica de Tierradentro. Informe de trabajo. Educación
Informe, Instituto Colombiano de Antropología, 1977, 108 págs., anexos, láminas, mapas.
Presenta algunas características de las escuelas primarias de Tierradentro para establecer los factores que han determinado la función de la educación como agente de socialización en el proceso de cambio de la comunidad.
Hace una descripción del trabajo educativo realizado. Considera a la escuela como punto de confluencia de la problemática socio-cultural de los grupos blanco e indígena y de la problemática de agentes y usuarios de la educación.
Tierradentro; Educación; Relaciones interétnicas.
BICAN
ETN/249
Perilla P., Ilva
Plan de educación para Tierradentro
Proyecto, Instituto Colombiano de Antropología, s. f., 4 págs.
Plan esquemático basado en la inter-relación existente entre el medio social, la comunidad y los partícipes de la educación, con el fin de lograr una educación en función de la comunidad y colaborar en el programa que se está llevando a cabo en el Parque de Tierradentro.
Tierradentro; Educación.
BICAN
IND/344
Portela Guarín, Hugo
“Cuerpo y cosmos en los rituales páez”
En: Memorias. Primer Seminario Internacional de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, Guido Barona B. y Francisco Zuluaga (eds.), Editorial de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Santiago de Cali, junio, 1955, págs. 255-278, gráficos, ISBN 958670-027-5.
En la relación cuerpo humano-naturaleza de la concepción páez, el hombre hace parte del cosmos y se identifica con él. Esta concepción es posible encontrarla por varias vías relacionadas entre sí: la lengua (en narraciones y mitos tradicionales) y en la cultura (en ritos, modo de ser páez, cotidianidad).
Pensamiento propio; Cultura; Etnografía.
BICAN
986.1/B265m
Portela Guarín, Hugo
“Las plantas en la medicina páez”
En: Memorias. Primer Simposio sobre plantas medicinales, Universidad Javeriana, Bogotá, 1992, págs. 95-107.
Dentro del sistema médico páez las plantas medicinales juegan un papel importante. Este no puede tomarse aislado del contexto socio-cultural de la comunidad y del pensamiento integral páez, puesto que la relación hombre-naturaleza dentro de estos indígenas es un punto básico de su cosmovisión y cultura.
Analiza así, las plantas medicinales en la práctica curativa, teniendo en cuenta los estado frío-fresco-caliente, los colores, las formas, el género, términos lingüísticos y campos semánticos, procedencia y contexto curativo. Presenta un listado de las plantas medicinales: plantas frescas, calientes, bravas.
Medicina tradicional; Cosmovisión; Cultura; Etnobotánica.
BICAN
581.634/S61m
Portela Guarín, Hugo
“Medicina tradicional en comunidades indígenas”
En: Aluna. Imagen y memoria de las jornadas regionales de cultura popular, Gloria Triana (ed.), Colcultura, Bogotá, 1990, págs. 248-253, fotos, ISBN 958-612-057-0.
La concepción páez sobre la salud y enfermedad está íntimamente relacionada con el medio ambiente y la cultura en general. Clasifican las enfermedades teniendo en cuenta su origen, que se encuentra en elementos naturales como la tierra, el trueno, el rayo, los árboles, etc.
Existe una contradicción entre la medicina occidental y la medicina tradicional dentro de la comunidad páez, pues mientras que la primera se centra exclusivamente en las prácticas curativas desconociendo la globalidad, la segunda está inmersa dentro de un contexto socio-cultural del cual no se puede extraer sin perder todo sentido. Por esta razón, la experiencia de trabajo interdisciplinario de apoyo a las comunidades, relacionado con la salud indígena, no ha tenido los éxitos esperados.
Salud indígena; Antropología médica.
BICAN
398.861/T82a
Portela Guarín, Hugo
“Yu’ ce’. La medicina páez”
En: Otra América en construcción. Medicinas tradicionales. Religiones populares, Carlos Ernesto Pinzón y Rosa Suárez P. (eds.), Colcultura/ICAN, Bogotá, 1991, págs. 193-204, ISBN 958-612-072-4.
Partiendo de la relación cuerpo-cultura abordada desde la lingüística se analizó el sistema médico páez con el fin de colaborar en el esclarecimiento de esta problemática y avanzar en una estrategia para su solución.
Así, se recolectó vocabulario del cuerpo humano en páez, el cual tiene una relación íntima con los elementos del medio ambiente. La relación cuerpo-cultura se establece desde la premisa de que cada cultura corresponde a una determinada concepción del cuerpo y ésta varía históricamente.
Jambaló; Páez; Medicina tradicional; Cosmovisión.
BICAN
615.882/P66o/ej.3
Portela Guarín, Hugo; Gómez, Herinaldy
“La cultura médica en la cosmovisión páez (la cosmovisión páez o armonía de la salud)”
En: Cultura y Salud en la construcción de las Américas. Políticas y experiencias, Carlos E. Pinzón, Rosa Suárez y Gloria Garay (eds.), ICAN-CEREC, Bogotá, 1994, págs. 85-96, ISBN 958-612-129-1.
La cosmovisión páez se basa en el concepto de territorio, el cual abarca todos los niveles y aspectos de la vida y tiene que ver también con la continua búsqueda del bienestar social de la comunidad. Existe una estrecha relación entre el territorio, la naturaleza y la cultura médica. Si se trasgreden las reglas y normas que dicta la naturaleza, entonces se presenta desorden en la sociedad y en los individuos, en los cuales se manifiesta por medio de las enfermedades. Para conocer la medicina tradicional es necesario recorrer los páramos y las lagunas donde se concentran y ocultan los orígenes del conocimiento tradicional.
Cosmovisión; Medicina tradicional; Territorio; Etnografía.
BICAN
615.882/P661c
Portela Guarín, Hugo; Pardo Vargas, Carlos
“Dinámica social actual de la medicina páez en Tierradentro: proceso de cambio”
En: Curanderismo, Parte 1ª,(Memorias del Simposio "Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia de hoy", V Congreso Nacional de Antropología, Villa de Leiva, 1989), Carlos Ernesto Pinzón Castaño y Miguel Ángel Roldán L. (eds.), ICAN/COLCIENCIAS/ICFES/OPS/Ministerio de Salud Pública, Serie Memorias de Eventos Científicos, Bogotá, 1990, págs. 75-98, ISBN 958-11-0363-5.
Enuncia algunos aspectos por profundizar para conocer el cómo y por qué se gesta el proceso de transformación y manifestación diferencial de la medicina páez. Esta diferenciación se observa en el hecho de que en algunas zonas la medicina tradicional no es predominante en la comunidad y sí la facultativa. Por otra parte, presenta matices en las diferentes zonas dependiendo de aspectos económicos de la comunidad. Intenta de-mostrar que la medicina tradicional y la facultativa no presentan un proceso de dualismo, sino un proceso problemático, contradictorio, que debe resolverse.
Tierradentro; Vitoncó; Tóez; Mesa de Togoima, Medicina tradicional.
BICAN
615.856/Q7m/Parte 1
Portela Guarín, Hugo; Pardo Vargas, Carlos; González, Omar; Gómez P., Luis Eduardo; Ruiz, Franco
Yu’ ce’
Unicef/Universidad del Cauca/Servicio Seccional de Salud del Cauca, Popayán, 1988, 269 págs., anexos, figuras, tablas, mapas.
Presenta los resultados de una investigación sobre la medicina páez, partiendo de su concepción del cuerpo y sus relaciones con la cultura, el espacio y lo mágico-religioso.
El estudio comprende Tierradentro y Jambaló en lo que tiene que ver con clasificación de enfermedades, concepción del cuerpo, especialistas (te’wala, partera, pulsero, sobandero, yerbatero, brujo), chamanismo, ecosistema; y en las relacio-nes entre medicina tradicional y medicina facultativa.
Cauca, Jambaló; Vitoncó; Tóez; Mesa de Togoima; Medicina tradicional; Cosmovisión.
BLGVU
Proyecto Nasa
Kwe’es’ piyn’i
Programa de Educación Bilingüe Intercultural, CRIC, Toribío, octubre, 1992, 36 págs. il.
Se describe el significado y sentido de los nombres propios (antropónimos) en nasa yuwe que hoy día aparecen españolizados y con apellidos.
Toribío; Lingüística; Antropónimos; Etnoeducación.
UNIANDES-CCELA
Puerta Restrepo, Mauricio
Valores culturales de Tierradentro
Cuadernos de Tierradentro, Vol. 1, 2ª ed., ICAN/Colcultura, Bogotá, 1992, 62 págs., fotos. figuras, ISBN 958-612082-1.
Presenta de forma didáctica la geografía y medio ambiente de Tierradentro y algunos elementos precolombinos como la vivienda, el trabajo, los entierros y las estatuas. Hace luego un recuento general de la historia los actuales pobladores de la zona (paeces) y presenta algunas costumbres, forma de vida y creencias actuales.
Tierradentro; Etnohistoria; Etnografía.
BICAN
930.1986/P977v
|