Luis Guillermo Vasco   Luis Guillermo Vasco
 
ENTRE SELVA Y PÁRAMO. VIVIENDO Y PENSANDO LA LUCHA INDIA
 

BIBLIOGRAFÍA

Althusser, Louis. 1974. Ideología y aparatos ideológicos del estado. Nueva Visión, Buenos Aires.

Álvarez, Juan de Jesús. 1993. “Las reivindicaciones de los emberá de Riosucio y Supía”. En Francois Correa Rubio (ed.): Encrucijadas de Colombia Amerindia. Colcultura-ICAN, Bogotá, p. 287-296.

Andrade Medina, Lucía Helena. 1993. Recorriendo nuestro territorio. La tradición oral y la lucha guambiana. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Andreski, Stanislav. 1973. Las ciencias sociales como forma de brujería. Taurus, Ensayistas, No. 102, Madrid.

Aranda, Misael. 1989. Miremos y pensemos cómo hemos sido desde hace mucho tiempo. Trad. Luis Guillermo Vasco Uribe, Comité de Historia del Cabildo del Pueblo Guambiano, Guambía-Bogotá.

Arango Ruiz, Diego. 1993. “Quinientos años después... Testimonio de las comunidades indígenas y de la organización regional embera waunana del Chocó, OREWA”. En Pablo Leyva (ed.): Colombia Pacífico. Tomo II, Fondo FEN-Colombia, Bogotá, p. 776-803.

Archila Neira, Mauricio. 1997. “El historiador ¿o la alquimia del pasado?”. En Carlos Miguel Ortíz Sarmiento y Bernardo Tovar Zambrano (eds.): Pensar el pasado. Archivo General de la Nación-Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 75-123.

Argüello Sanjuán, Reineira y Graciela Romero Vásquez. 1998. El Yacha. Un hombre que es conocimiento. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Arhem, Kaj. 1993. “Ecosofía Makuna”. En François Correa Rubio (ed.): La Selva Humanizada. 2a. ed. ICAN-Fondo FEN Colombia-CEREC, Bogotá, p. 109-126.

Arocha Rodríguez, Jaime. 1984. “Antropología en la historia de Colombia: una visión”. En Jaime Arocha Rodríguez y Nina S. de Friedemann (eds.): Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Etno, Bogotá, p. 27-130.

Arosemena, Marcia A. de. 1972. “El rito mágico de la ‘chicha cantada’ entre los chocoes”. En Revista Hombre y Cultura. Tomo 2, No. 3, Universidad Nacional de Panamá, Panamá, p. 9-23.

Asamblea Nacional Constituyente. 1991. Constitución política de Colombia, 1991. Presidencia de la República, Bogotá.

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC. 1974a. Nuestra lucha es tu lucha. Bogotá.

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC. 1974b. Hacia la Unidad Indígena. Bogotá.

Augé, Marc. 1987. Símbolo, función e historia. Interrogantes de la antropología. Grijalbo, Cultura y Sociedad, Colección Enlace, México.

Beals, Ralph y Harry Hoijer. 1969. Introducción a la antropología. 2a. ed. Aguilar, Cultura e Historia, Madrid.

Bohannan, Paul. 1965. “Introduction”. En Lewis H. Morgan: Houses and House-life of the American Aborigines. Phoenix Books-The University of Chicago Press, Classics in Anthropology, Chicago, p. v-xxi.

Bonilla Sandoval, Víctor Daniel. 1977. Historia política de los paeces. s.e., Serie Carta al CRIC, No. 4, Bogotá.

----------. 1978. “Pensamiento político del indio de hoy. Habla un gobernador páez”. En Semanario Cultural de El Pueblo, No. 129, Cali.

----------. 1980. Algunas experiencias del proyecto “Mapas parlantes”. Ponencia al Seminario Taller sobre “Experiencias de alfabetización y educación de adultos en áreas rurales de la subregión andina”, Bolivia.

----------. 1982. Historia política de los paeces. 2a. ed., Fundación Colombia Nuestra, Cali.

Bonilla Sandoval, Víctor Daniel, Orlando Fals Borda, Gonzalo Castillo y Augusto Libreros. 1972. Causa popular, ciencia popular. Publicaciones de La Rosca, Bogotá.

Bonilla Sandoval, Víctor Daniel y María Teresa Findji. 1986. En el camino de la investigación acción solidaria: La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación. Fundación Colombia Nuestra, Cali.

Bonté, Pierre. 1975. De la etnografía a la antropología: sobre el enfoque crítico en las ciencias humanas. Anagrama, Barcelona.

Bueno, Gustavo. 1971. Etnología y utopía. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Etnología? Júcar, Las Ediciones de los Papeles de Son Armadans, Azanca, No. 1, Colección de Ensayo, Valencia (España).

Bujarin, Nicolai I. 1972. Teoría del materialismo histórico. Ensayo popular de sociología marxista. Pasado y Presente, Cuadernos, No. 31, Córdoba (Argentina).

Cabildo del Pueblo Guambiano. 1980. Manifiesto guambiano. Silvia, Cauca, junio.

----------. 1994. Plan de vida del pueblo guambiano. Cabildo de Guambía-CENCOA-CVC-Visión Mundial, Territorio Guambiano, Silvia (Cauca).

Carmona, Sergio Iván. 1993. “Los emberá, gentes de río, selva y montaña”. En Francois Correa Rubio (ed.): Encrucijadas de Colombia Amerindia. Colcultura-ICAN, Bogotá, p. 297-317.

Castañeda, Carlos. 1977a. Una realidad aparte. 1a. reimpresión. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

----------. 1977b. Viaje a Ixtlán. 1a. reimpresión. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Castrillón Arboleda, Diego. 1973. El indio Quintín Lame. Tercer Mundo, Colección Tribuna Libre, Bogotá.

Castrillón Caviedes, Héctor. 1982. Chocó indio. Ediciones Centro Claretiano de Pastoral Indigenista, Medellín.

Caviedes, Mauricio. 2000. Antropología y movimiento indígena. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Cayón Armella, Edgardo. 1975. Esbozo de la relación sexo-cacería entre los chamí. Facultad de Humanidades, Universidad del Cauca, Popayán.

Cereceda, Verónica. 1987. “Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al tinku”. En Therese Bouysse-Cassagne, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol, Biblioteca Andina, La Paz, p. 133-231.

Chaves Mendoza, Álvaro. 1992. “Grupo Indígena Waunana”. En Geografía Humana de Colombia, vol. IX, Región del Pacífico. Colección Quinto Centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, p. 133-177.

Childe, Vere Gordon. 1964. Evolución social. Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Problemas Científicos y Filosóficos, No. 29, México.

Chiodi, Francesco. 1998. La educación intercultural bilingüe en Chile y la reforma educativa: un diálogo que construir. Santiago de Chile.

Clifford, James. 1995. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa, Barcelona.

Comité de Historia del Cabildo del Pueblo Guambiano. 1987. Guión de la Casa-Museo de la Cultura Guambiana. Presentado al Museo del Oro del Banco de la República (Popayán), Guambía.

Comunidades Indígenas Pastos. 1982. Manifiesto Autónomo Cumbe. Territorio del Gran Cumbal, Nariño.

Cooperativa Indígena Las Delicias. 1978. Las Delicias, 15 años de experiencias. Despertar Guambiano, No. 1, Guambía, Cauca.

Copans, Jean. 1975. De la etnología a la antropología. Universidad Nacional de Colombia, Lectura adicional de Antropología, No. 88. [Traducido de L’Antrophologie: ¿science des societés primitives? Denoël/Le Point du Question, París, 1971].

Correa Rubio, François. 1977. Territorio, espacio y jerarquía en la mitología kabiyari. Acercamiento a una comprensión de su organización social. Universidad Nacional de Colombia, Lectura Adicional de Antropología, No. 146, Bogotá.

Correa Rubio, François (ed.). 1993. La selva humanizada. 2a. ed. ICAN-Fondo FEN Colombia-CEREC, Bogotá.

Dagua Hurtado, Abelino. 1991. “Para que los guambianos podamos vivir y crecer”. En Varios autores: Colombia multiétnica y pluricultural. Memorias del Seminario Taller sobre Reforma descentralista y minorías étnicas en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública, Documentos ESAP, Bogotá, p. 157-161.

Dagua Hurtado, Abelino, Misael Aranda y Luis Guillermo Vasco Uribe. 1998. Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. CEREC-Los Cuatro Elementos-Fundación Alejandro Angel Escobar-Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Bogotá.

Deloria, Vine. 1975. El general Custer murió por vuestros pecados. Un manifiesto indio. Barral, Breve Biblioteca de Respuesta, No. 127, Barcelona.

Deluz, Ariane. 1975. “L'initiation d'un chamane embera”. En Bulletin de la Societé Suisse des Americanistes. No. 39, Ginebra (Suiza).

Dogiramá, Floresmiro. 1984. Zroara nebura. Historias de los antiguos. Compiladas por Mauricio Pardo, Centro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá.

Duvignaud, Jean. 1977. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia antropológica. Siglo XXI, Antropología, México.

Eliade, Mircea. 1960. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica, México.

Engels, Federico. 1961. Dialéctica de la naturaleza. Grijalbo, México.

----------. 1966. “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. En Carlos Marx y Federico Engels: Obras escogidas en dos tomos. Tomo II, Progreso, Moscú, p. 168-327.

Fals Borda, Orlando. 1979. Historia doble de la Costa. Tomo 1: Mompox y Loba. Carlos Valencia Editores, Bogotá.

Fanon, Frantz. 1970. ¡Escucha, blanco! 2a. ed. Nova Terra, Barcelona.

Findji, María Teresa. 1983. “Relación de la sociedad colombiana con las sociedades indígenas”. En Boletín de Antropología. Vol. V, Nos. 17-19, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, p. 493-513.

Foster, George M. 1974. Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica, Breviarios, No. 232, México.

Friede, Juan. 1944. Historia de los resguardos del Macizo Central colombiano. Espiral, Bogotá.

----------. 1953. Los Andakí, 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática. Fondo de Cultura Económica, México.

----------.1972. El indio en lucha por la tierra. La Chispa, Bogotá.

García, Antonio. 1939. Pasado y presente del indio. Centro, Bogotá.

Geertz, Clifford. 1989a. “Estar allá y escribir aquí”. En Facetas. Paidós Ibérica, Barcelona, p. 58-93.

----------. 1997. El antropólogo como autor. 1a. reimpresión. Paidós, Barcelona.

Gil Barros, Ramón. 1989. “Aún es tiempo de vivir”. En IFDA Dossier. No. 74, noviembre-diciembre, Nyon, Suiza, p. 19-24.

Godelier, Maurice. 1974. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI, Madrid.

Gómez Castro, Laureano. 1970. Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Editorial Revista Colombiana, Colección Populibro, No 29, Bogotá.

Goody, Jack. 1985. La domesticación del pensamiento salvaje. Akal, Madrid.

Grupo de Estudios “Torres Giraldo”. s.f. El movimiento indígena colombiano y la cuestión nacional según Ignacio Torres Giraldo. Lectura Adicional de Antropología, No. 110, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Guerra Curvelo, Wilder. 1998. “Apego a la tierra”. En Lecturas Dominicales de El Tiempo, 25 de octubre, p. 4-5.

Harris, Marvin. 1978. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI de España, Antropología, Madrid.

Heller, Agnes. 1989. Teoría de la historia. 3a. ed. Distribuciones Fontamara, México.

Hernández Hernández, Camilo Antonio. 1995. Ideas y prácticas ambientales del pueblo embera del Chocó. CEREC-Colcultura, Bogotá.

Herrera Rubio, Neve Enrique. 1986. “Fiesta de borrachera de los indígenas noanamá”. En Boletín de Antropología. Vol. 2, No. 2, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, p. 22-33.

----------. 1992. Artesanía y organización social de su producción. Estructura de su organización gremial. Centro de Investigación y Documentación de Artesanías de Colombia “Cendar”, Bogotá.

Instituto Colombiano de Antropología y Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (eds.). 1992. Diversidad es riqueza. Ensayos sobre la realidad colombiana. Laurent Céspedes, Bogotá.

Kaplan, David y Robert A. Manners. 1979. Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Imagen, Serie Trabajo Crítico, México.

Lame, Manuel Quintín. 1971. “Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas”. En Manuel Quintín Lame y Gonzalo Castillo: En defensa de mi raza. Comité de Defensa del Indio, Bogotá, p. 1-133.

Leach, Edmund. 1985. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. 3a. ed. Siglo XXI de España, Antropología, Madrid.

Leclerc, Gerard. 1973. Antropología y colonialismo. Comunicación, Madrid.

Lévi-Straus, Claude. 1970. Tristes trópicos. Eudeba, Buenos Aires.

Lévy-Bruhl, Lucien. 1974. El alma primitiva. Península, Barcelona.

Lisón Tolosana, Carmelo. 1980. “Prólogo”. En Lewis H Morgan: La sociedad primitiva. 4a. ed. Ayuso-Pluma, Bogotá, p. 9-65.

López de Mesa, Luis. 1970. De cómo se ha formado la nación colombiana. Bedout, Colección Bolsilibros, Medellín.

Malinowski, Bronislaw. 1971. La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia. Morata, Madrid.

----------. 1973. Los argonautas del Pacífico Occidental. Península, Barcelona.

----------. 1977. El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Labor, Barcelona.

----------. 1978. Una teoría científica de la cultura. 6a. ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Mamián, Doumer. 1990. La danza del espacio, el tiempo y el poder en los andes del sur de Colombia. Tesis de Maestría en Historia Andina, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali.

Mao, Tsetung. 1966. Oponerse al culto a los libros. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.

Mariátegui, José Carlos. 1973. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Amauta, Lima.

Marx, Carlos. 1964. El Capital. Crítica de la economía política. 3a. ed. Tomo 1, Fondo de Cultura Económica, México.

----------. 1966. “Tesis sobre Feuerbach”. En Carlos Marx y Federico Engels: Obras escogidas. Tomo II. Progreso, Moscú, p. 404-406.

----------. 1967. Formas de propiedad precapitalistas. Centro Colombiano de Investigaciones Marxistas, Serie Teoría, No. 2, Cali.

----------. 1971a. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. Vol. 1, Siglo XXI Argentina, Pensamiento Fundamental, Buenos Aires.

----------. 1971b. El método en la economía política. Grijalbo, Colección 70, segunda serie, No. 100, México.

Marx, Carlos y Federico Engels. 1965. Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.

----------. 1968. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. 2a. ed. Pueblos Unidos, Montevideo.

Ministerio de Educación Nacional. 1985. Lineamientos generales de educación indígena. 4a. ed. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, agosto.

Moreno Belalcázar, Antonio María. 1975. “Bosquejo histórico sobre las tribus de Antioquia”. En Cultura Nariñense. Vol. 8, No. 81, Pasto.

Morgan, Lewis Henry. 1877. Ancien Society or Researches in the Lines of Human Progress from Savagery through Barbarism to Civilization. Charles H. Kerr y Col., Chicago.

----------. 1962. League of the Iroquois. Corinth Books, New York. [Edición facsimilar de League of the Ho-de’-no-sau-nee, Iroquois. Sage and Brother, Rochester, 1951].

----------. 1965. Houses and House-Life of the American Aborigines. Phoenix Books-The University of Chicago Press, Classics in Anthropology, Chicago.

----------. 1970a. La sociedad primitiva. Ayuso, Madrid.

----------. 1970b. Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family. Anthropological Publications, Oosterhout (The Netherlands). [Edición facsimilar de la original de Smithsonian Institution, Smithsonian Contributions to Knowledge, No. 218, Washington, 1870].

----------. 1972. La sociedad primitiva o Investigaciones en las líneas del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie. Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Morin, Françoise. 1980. “Practiques anthropologiques et Histoire de vie”. En Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol. LXIX, Presses Universitaires de France, París. [Hay edición castellana: “Prácticas antropológicas e historias de vida”. En José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (eds.): La historia oral: métodos y experiencias. Debate, Madrid. 1993, p. 81-107].

Mosonyi, Esteban Emilio. 1975. El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva. Universidad Central, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas.

Moya, Manuel. 1993. “El Porré o la 'madre del oro'”, compilada por Diego Arango. En Pablo Leyva (ed.): Colombia Pacífico. Tomo I, Fondo FEN-Colombia, Bogotá, p. 48-49.

Muelas Hurtado, Bárbara. 1993. Relación tiempo-espacio en el pensamiento guambiano. Tesis de Maestría en Lingüística y Español, Universidad del Valle, Cali.

----------. 1995. “Relación espacio-tiempo en el pensamiento guambiano”. En Proyecciones Lingüísticas. Vol. 1, No. 1, Maestría en Lingüística, Facultad de Humanidades, Universidad del Cauca, p. 31-40.

Muelas Hurtado, Lorenzo. 1999. Llamado a los indígenas que llevarán la voz de nuestro pueblo a la 5a. Conferencia de las partes y sus organizaciones subsidiarias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima. Bogotá. Manuscrito.

Nordenskiold, Erland. 1929. “Les rapports entre l‘art, la religion et la magie chez les indiens Cuna et Chocó”. En Journal de la Societé des Americanistes. Nouvelle serie, Tomo XXI, París.

Olmeda, Mauro. 1970. El desarrollo de la sociedad. I: Introducción a las sociedades preclasistas. 3a. ed. Ayuso, Madrid.

Pacheco Ramírez, Esperanza y Jairo Jaime Velásquez Zamudio. 1993. “Relaciones interétnicas de los emberá del Bajo Chocó”. En Francois Correa Rubio (ed.): Encrucijadas de Colombia Amerindia. Colcultura-ICAN, Bogotá, p. 269-285.

Pacto del Valle Matlatzinca. 1979. Declaración de Temoaya. México.

Palacios, Aída. 1993. “¿Cultura material indígena o artesanías?”. En Pablo Leyva (ed): Colombia Pacífico. Tomo I, Fondo FEN-Colombia, Bogotá, p. 360-367.

Palma, Milagros. 1987. Senderos míticos de Nicaragua. Nueva América, Bogotá.

Pardo Rojas, Mauricio. 1987a. El convite de los espíritus. Centro de Pastoral Indigenista, Quibdó.

----------. 1987b. “Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas emberá”. En Jorge Arias de Greiff y Elizabeth Reichel-Dolmatoff (eds.): Etnoastronomías americanas. Ediciones Universidad Nacional, Bogotá, p. 69-90.

Parra Escobar, Ernesto. 1983. La investigación-acción en la Costa Atlántica. Evaluación de La Rosca, 1972-1974. FUNCOP-FIDES, Cali

Patiño Castaño, Diógenes. 1989. “La investigación arqueológica en la Costa Pacífica”. En Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología, Vol. 3, No. 10. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 9-15.

Pineda Camacho, Roberto. 1984. “La reivindicación del indio en el pensamiento social colombiano (1850-1950)”. En Jaime Arocha Rodríguez y Nina S. de Friedemann (eds.): Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. Etno, Bogotá.

Pineda Giraldo, Roberto y Virginia Gutiérrez de Pineda. 1958. “En el mundo espiritual del indio chocó”. En Miscelánea Paul Rivet. Octogenaria Dicata. Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

----------. 1984-1985. “Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad del siglo”. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XXV, Bogotá, p. 9-181.

Platt, Tristan. 1987. “Entre ch’axwa y muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara”. En Therese Bouysse-Cassagne, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol, Biblioteca Andina, La Paz, p. 61-132.

Politis, Gustavo (ed.). 1992. Arqueología en América Latina hoy. Banco Popular, Colección Textos Universitarios, Bogotá.

Primera Asamblea del Pueblo Guambiano. 1980. Ibe namuiguen y ñimmereay guchá. Esto es de nosotros y para ustedes también. ACEINEM, Pasto.

Primer Seminario de Etnoeducación. 1986. Memorias. Ministerio de Educación Nacional-ONIC, Bogotá.

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald. 1972. Estructura y función en la sociedad primitiva. Península, Barcelona.

----------. 1975. El método de la antropología social. Anagrama, Barcelona.

Raphaël, Freddy. 1980. “Le travail de la mémoire et les limites de l’histoire orale”. En Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. Vol. 35, No. 1, enero-febrero, París, p. 127-145.

Rappaport, Joanne. 1982. Tierra paez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca. Informe Final a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

----------. 1997. Decolonizing indigenous writing in contemporary Colombia. Ponencia al Congreso Internacional de Americanistas, Quito, 7-11 de julio. [Hay edición en castellano con algunas modificaciones importantes: “Hacia la descolonización de la producción intelectual indígena en Colombia”. En María Lucía Sotomayor (ed.): Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. Instituto Colombiano de Antropología-COLCIENCIAS, Bogotá. 1998, p. 17-39

----------. 1998. “Reflexiones en torno al futuro de la etnohistoria colombiana”. En Boletín de Antropología. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Vol. 11, No. 28, Medellín, p. 104-114.

Recasens, José de y Víctor Oppenheim. 1944. “Análisis tipológico de materiales cerámicos y líticos procedentes del Chocó”. En Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol. I, 2a. entrega. Bogotá, p. 351-409.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953: “Algunos mitos de los indios Chamí (Colombia)”. En Revista Colombiana de Folklore. No. 2, Bogotá, p. 148-165.

----------. 1960. “Notas etnográficas sobre los indios del Chocó”. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Vol. IX, Bogotá, p. 73-158.

----------. 1962. “Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó”. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XI, Bogotá, p.169-188.

----------. 1968. Desana. Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés. Universidad de los Andes, Bogotá.

----------. 1975. “Templos Kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado”. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XIX, Bogotá, p. 199-245.

----------. 1985. Basketry as Metaphor. Arts and Crafts of the Desana Indians of the Northwest Amazon. Occassional Papers of the Museum of Cultural History, University of California Press, No. 5, Los Angeles.

Reynoso, Carlos (comp.). 1992. El surgimiento de la antropología posmoderna. 2a. ed. Gedisa, Barcelona.

Rodinson, Maxime. 1975. Sobre la cuestión nacional. Anagrama, Barcelona.

Roldán Ortega, Roque. 1974. Antecedentes históricos del Resguardo de Jambaló, Cauca. INCORA, Bogotá.

Roldán Ortega, Roque y John Harold Gómez Vargas (comps.). 1994. Fuero indígena colombiano. Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio de Gobierno, Bogotá.

Sánchez-Parga, José. 1997. Antropo-lógicas andinas. Abya-Yala, Colección Biblioteca Abya-Yala, No. 47, Quito.

Seathl. 1973. “La profecía del jefe Seathl”. En Lecturas Dominicales, suplemento de El Tiempo, marzo 18.

----------. 1991. “La profecía del jefe Seathl”. Traducción manuscrita de Luis Guillermo Vasco.

Serrat, Joan Manuel. 1985. Serrat en directo (Disco), Sonolux, Medellín.

Stalin, José. 1972. Acerca de la cuestión nacional. La Oveja Negra, Medellín.

Stipek, George Jr. 1976. Sociocultural Responses to Modernization among the Colombians Embera. Tesis de Ph. D. State University of New York, Binghamton.

Tamayo R., Ana Francisca Beatriz. 1986. Jambaló: autonomía o muerte. Monografía de Grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Tascón, Guillermo. 1989. Breve recuento de la ubicación geográfica de los Embera en Antioquia. Ponencia presentada en El Peñol, Antioquia, al V Congreso Nacional de Antropología, manuscrito.

Terray, Emmanuel. 1971. “Morgan y la antropología contemporánea”. En Emmanuel Terray: El marxismo ante las sociedades “primitivas”. Dos estudios. Losada, Biblioteca Ciencias del Hombre, Buenos Aires. [Existe edición en Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Lectura Adicional de Antropología, No. 38, Bogotá].

Tolstoy, P. 1984. “Morgan y el pensamiento antropológico soviético”. Lectura Adicional de Antropología, No. 110, Bogotá. [Traducida de American Anthropologist. Vol. 54, 1952, p. 8-17].

Torres de Araúz, Reina. 1962. “El chamanismo entre los indios chocoes”. En Revista Hombre y Cultura. Tomo I, No. 7, Universidad Nacional de Panamá, Panamá.

Torres Giraldo, Ignacio. 1974. La cuestión nacional en Colombia. Comité de Solidaridad con las Luchas Indígenas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Torres Márquez, Vicencio. 1978. Los indígenas arhuacos y la “vida de la civilización”. América Latina, Bogotá.

Tovar Pinzón, Hermes. 1974. Notas sobre el modo de producción precolombino. Aquelarre, Bogotá.

Tumiñá Pillimué, Francisco y Gregorio Hernández de Alba. 1965. Nuestra gente. “Namuy misag”. Tierra, costumbres y creencias de los indios guambianos. 2a. ed. Universidad del Cauca, Popayán.

Tunubalá Yalanda, Ricardo. 1990. “Historia de mi propio pensamiento para el desarrollo de nuestro pueblo guambiano”. En Nueva Visión. Publicación de estudiantes de antropología, No. 4, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Turok, Marta. 1988. Cómo acercarse a la artesanía. Plaza y Valdés-Secretaría de Educación Pública-Gobierno del Estado de Querétaro, Colección Cómo Acercarse A, México.

Tyler, Stepehn A. 1992. “La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto”. En Carlos Reynoso (comp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. 2ª ed. Gedisa, Barcelona, p. 297-313.

Ulloa Cubillos, Elsa Astrid. 1990. “'Kipará'. Dibujo y pintura, dos formas embera de representar el mundo”. Ponencia para el Simposio sobre “Cultura Embera” del V Congreso Nacional de Antropología, El Peñol, Antioquia. En Varios autores: Cultura embera. Organización Indígena de Antioquia, Medellín, p. 183-205.

----------. 1992a. Kipara. Dibujo y pintura, dos formas embera de representar el mundo. Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

----------. 1992b. “Grupo Indígena. Los emberá”. En Geografía Humana de Colombia. vol. IX, Región del Pacífico. Colección Quinto Centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, p. 93-131.

Ulloa Cubillos, Elsa Astrid, Heidi Rubio Torgler y Claudia Campos Rozo. 1996. Trua Wuandra. Estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque Nacional Natural de Utría, Chocó. OREWA-Fundación Natura-Ministerio del Medio Ambiente-OEI, Bogotá.

Urbina, Fernando. 1993. Embera del río Catrú. Año de las identidades. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá.

Urdaneta Franco, Martha Lucía. 1985. En busca de las huellas de los antiguos guambianos. Informe de Trabajo de Campo, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

----------. 1987. En busca de las huellas de los antiguos guambianos. Investigación arqueológica en el resguardo de Guambía. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

----------. 1988. “Investigación arqueológica en el resguardo indígena de Guambía”. En Boletín del Museo del Oro. No. 22, septiembre-diciembre, Bogotá, p. 54-81.

----------. 1991. “Huellas de pishau en el resguardo de Guambía: ensayando caminos para su estudio”. En Boletín del Museo del Oro. No. 31, julio-diciembre, Bogotá, p. 2-29.

Urdaneta Franco, Martha Lucía, Cruz Troches Tunubalá y Miguel Flor Camayo. 1990. En busca de las huellas de los antiguos guambianos. Informe de Investigación, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, Bogotá.

----------. 1992. Mananasrik wan wetotraik kon. Cabildo del Pueblo Guambiano-Instituto de Investigaciones Culturales y Antropológicas (ICAN)-Banco de la República-Katuyumar-Comisión del Quinto Centenario (Colombia), Bogotá.

Valencia, Guillermo. 1924. Exposición de motivos del proyecto de ley sobre división de resguardos indígenas. Congreso de la República, 12 de septiembre, Bogotá.

Vargas, Luisa Fernanda. 1987. Fichas de Campo en Guambía.

Vargas Sarmiento, Patricia. 1993a. Los embera y los cuna. Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. CEREC. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

----------. 1993b. “Los Embera, los Waunana y los Cunas. Cinco siglos de transformaciones territoriales en la región del Chocó”. En Pablo Leyva (ed.): Colombia Pacífico. Tomo I, Fondo FEN-Colombia, Bogotá, p. 292-309.

Varios. 1983. Medicina, shamanismo y botánica. FUNCOL, Bogotá.

Varios, 1990. Cultura embera. Organización Indígena de Antioquia, Medellín, p. 33-48.

Vasco Uribe, Luis Guillermo. 1975. Los Chamí. La situación del indígena en Colombia. Margen Izquierdo, Colección Minilibros, No. 1, Bogotá.

----------. 1980. “La lucha guambiana por la tierra: ¿indígena o campesina?”. En Letras de Tierra. No. 2, Bogotá.

----------. 1981. Por los caminos de la organización indígena y sus políticas. Editado por el autor, Bogotá.

----------. 1982. Nacionalidades minoritarias en Colombia. Editado por el autor, Bogotá.

----------. 1985. Jaibanás. Los verdaderos hombres. Banco Popular, Textos Universitarios, Bogotá.

----------. 1987a. Semejantes a los dioses. Cerámica y cestería embera chamí. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

----------. 1987b. Diarios de Campo en Guambía.

----------. 1988. Diarios de Campo en Guambía.

----------. 1992. “Arqueología e identidad: el caso guambiano”. En Gustavo Politis (ed.): Arqueología en América Latina hoy. Banco Popular, Colección Textos Universitarios, Bogotá, p. 176-191.

----------. 1993. “Los embera-chamí en guerra contra los cangrejos”. En François Correa (ed.): La Selva Humanizada. 2a. ed. ICAN-Fondo FEN Colombia-CEREC, Bogotá, p. 127-149.

----------. 1994a. “Cuando el patrimonio habla para dar vida” (manuscrito).

----------. 1994b. Lewis Henry Morgan: Confesiones de amor y odio. Universidad Nacional de Colombia, Colección Latinoamericana, Bogotá.

----------. 1997. “Para los guambianos, la historia es vida”. En Boletín de Antropología. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Vol. 11, No. 28, Medellín, p. 115-127.

----------. 1998. Diarios de Campo en Guambía.

----------. 1999. “Vivir y escribir en antropología”. En Boletín de Antropología. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 13, No. 30, Medellín, p. 43-51.

----------. s.f. “El pensamiento telúrico del indio”. En Revista Letras de Tierra. No. 0, Bogotá, pp. 6-19:

Vasco Uribe, Luis Guillermo, Abelino Dagua Hurtado y Misael Aranda. 1989. Somos raíz y retoño. Colombia Nuestra, Colección Historia y Tradición Guambianas, No. 1, Cali.

----------. 1990. Calendario guambiano y ciclo agrícola. Fundación Colombia Nuestra-Centro Experimental Piloto (Cauca), Colección Historia y Tradición Guambianas, No. 2, Popayán.

----------. 1991. Sembrar y vivir en nuestra tierra. Fundación Colombia Nuestra, Colección Historia y Tradición Guambianas, No. 3, Bogotá.

----------. 1993. “En el segundo día, la gente grande (Numisak) sembró la autoridad y las plantas y, con su jugo, bebió el sentido”. En François Correa Rubio (ed.): Encrucijadas de Colombia Aborigen. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, p. 9-48.

----------. 1994. Srekollimisak: Historia del señor aguacero. Instituto Colombiano de Antropología, Colección Historia y Tradición Guambianas, No. 4, Bogotá.

----------. 2013. Lucha indígena en el Cauca y mapas parlantes. En http://luguiva.net/cartillas/default.aspx

Vasco Uribe, Luis Guillermo y Clemente Nengarabe. 1978. “Chamí”. En Hugo Niño (ed.): Literatura de Colombia aborigen. En pos de la palabra. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, p. 415-449

Vélez Vélez, Luis Fernando. 1982. Relatos tradicionales de la cultura katía. Sección de Asuntos Indígenas, Secretaría de Desarrollo de la Comunidad, Departamento de Antioquia, Medellín.

Wafer, Lionel. [cerca de 1695] 1888. Viajes de Lionel Wafer al Istmo del Darién (cuatro meses entre los indios). Trad. y publicación de Vicente Restrepo. Imprenta Silvestre y Cia., Bogotá.

Wassen, Henry. 1988. Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas Chocó en Colombia. El Greco Impresores, Bogotá.

Whitten Jr., Norman E. y Dorothea Whitten S. 1992. “Reflections on Ethnoaesthetics and Art Worlds”. En Maarten van de Guchte (ed.): Masquerades and Demons. Tukuna Bark-Cloth Painting. Krannert Art Museum and Kinkead Pavilion, University of Illinois, Urbana-Champaign, p. 25-32.

Willems, Emilio. 1964. El cambio cultural dirigido. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología, Serie Latinoamericana, No. 4, Bogotá.

Zuluaga Gómez, Víctor. 1988. Historia de la comunidad indígena chamí. El Greco Impresores, Bogotá.

----------. 1991. Dioses, demonios y brujos de la comunidad indígena Chamí. Colección de escritores de Risaralda, No. 6, Risaralda Cultural, Gráficas Olímpica, Pereira.


 
 
www.luguiva.net - 2010 ® contacto@luguiva.net
Bogotá - Colombia