Luis Guillermo Vasco   Luis Guillermo Vasco
 

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PROPIA EN GUAMBÍA
Ponencia en el III Foro de Estudiantes de Etnoeducación de la UNAD, Palmira, noviembre de 2010

Mapas parlantes

Un instrumento pedagógico por excelencia, creado en y para la lucha y al alcance de todos, ancianos, adultos, hombres y mujeres, niños y niñas, son los mapas parlantes, que surgieron de la interacción investigo-educativa entre solidarios, con Víctor Daniel Bonilla como cabeza central, e indígenas, en especial los nasas del resguardo de Jambaló, mapas que buscaban construir colectivamente la historia de los paéces, sobre todo su historia política, de una manera tal que les permitiera entender las luchas que se adelantaban entonces y relacionarlas con aquellas del pasado, para poder tomar decisiones claras, firmes y eficaces sobre el qué hacer de ese momento.

Todo surgió de la solicitud de los mayores de Jambaló a Víctor Daniel para que hiciera una cartilla que permitiera a los jóvenes entender la violencia que sufrían en ese momento. El resultado fue la cartilla en castellano “Historia Política de los Paeces (Foto superior izquierda), la cual fue entregada a quienes la habían solicitado; como bases y complementos para ubicar territorialmente la acción se incluyeron dos mapas: “Las guerras de liberación indígena” (Foto superior derecha) y “El país paez” (Foto inferior).

Poco más de un año después, los mayores de Jambaló regresaron para solicitar nuevos ejemplares de los dos mapas, más grandes y protegidos contra la humedad y el polvo, pues era lo único que habían utilizado de la cartilla, según contaron, para motivar a la gente sobre su capacidad de lucha y sobre su propiedad sobre las tierras que estaban recuperando y, a la vez, para probar dicha propiedad ante las autoridades que acudían a desalojarlos.

De ahí surgió la idea de convertir el texto de la cartilla en dibujos territorializados, que contaran la historia de los nasa de un modo accesible al grueso de las comunidades, que eran analfabetas.

Este proceso acrecentó el intercambio entre los nasa y los solidarios para ir avanzando en el conocimiento y la comprensión de la historia nasa, además como historia política, lo que permitía entender el carácter político de las luchas que por entonces se desarrollaban en el Cauca y que algunos caracterizaban como gremiales.

Al mismo tiempo, se publicó una nueva edición de la cartilla (Foto izquierda), con nuevas versiones de los mapas, especialmente “El país paez” (Foto derecha).
El proceso se concretó en siete murales, que se trabajaron mediante discusiones con grupos de indígenas de diversas zonas. De estas discusiones surgieron los mapas y mediante ellas se fueron desarrollando. Vemos aquí un primer borrador completo de “La Quintinada”, que muestra la historia del movimiento encabezado por Manuel Quintín Lame en el Cauca a comienzos del pasado siglo, uno de los mapas más importantes para las luchas de ese momento, pues los mapas se trabajaban con los comuneros según el momento y la necesidad; nunca se trabajaron todos en su conjunto.
Cuando se inició el trabajo de recuperación de la historia en Guambía, la metodología inicial fue la de los “mapas parlantes”, sobre algunos de los cuales, las creencias propias y la guerra, se comenzó a trabajar en los borradores para conformar las primeras escenas. Por ejemplo, la de la venida de los caciques del agua, uno de cuyos principales protagonistas es el pishao o niño del agua (Foto abajo).
Otro personaje importante es el cuchi, que viene empujando el derrumbe con su hocico. Con base en la cual se hizo el dibujo completo de la escena (Foto inferior).
Como ya se ha dicho, esta metodología quedó inconclusa cuando el Cabildo tomó la decisión de que había que escribir, en lugar de continuar con el trabajo de los mapas parlantes de Guambía, pues así lo hacían necesario las condiciones de las luchas de recuperación en ese momento.

Mucho tiempo después a instancias de uno de los maestros de la Escuela de la vereda Cacique, dos de los guambianos del antiguo Comité de Historia y yo, asumimos la elaboración de un trabajo que mostrara la historia del origen de las semillas del maíz en el territorio guambiano, a partir de una narración ilustrada sobre ese tema, publicada por el CRIC en Popayán en el 2004: “Namuielan kantokuchi asha isua tap porkun. Ik kilkape asha wamap porop intamik kon”. El título del relato en cuestión es Nupirau pura trul manto puik.

Como resultado de un trabajo en el que intervinieron también niños y maestros de la escuela de Cacique y algunos niños de la casa en donde centramos nuestra actividad, obtuvimos un mapa parlante, que retoma el relato inicial, pero enmarcándolo en la concepción guambiana del origen de las plantas y los alimentos, que podemos ver a continuación:

 
 
www.luguiva.net - 2010 ® contacto@luguiva.net
Bogotá - Colombia